Episode Transcript
[00:00:08] Speaker A: Saludos. Les damos la bienvenida a un podcast más en las Huellas de Carmela, en este camino que hemos iniciado de la mano de Carmen Delia Gutiérrez para tratar de explorar diferentes situaciones de vida y también dar y ofrecer herramientas a la ciudadanía para que se haga responsable de su propia situación y sobre todo dirigir sus pasos a un mejor bienestar. De eso se trata, de vivir un poquito mejor. Y en esta línea hemos estado hablando, sobre todo en los últimos podcast, centrándonos en ese dolor, en ese dolor crónico que afecta singularmente o de forma más especial a las personas PAS. Hoy queremos detenernos en quiénes son esas personas pasadas Y para ello, Carmen, buenos días, ¿Cómo estamos?
[00:00:55] Speaker B: Muy bien, buenos días. Muy contenta de estar aquí.
[00:00:58] Speaker A: Bueno, pues vamos a detenernos en una persona que nos va a explicar precisamente qué son esas personas PAS.
[00:01:05] Speaker B: Sí, hoy tenemos una invitada muy especial para mí, porque es una amiga, una muy buena amiga. Y como me gusta contar cómo las conocí, en el caso de Elena, pues ya nos conocimos. A ver la fecha.
[00:01:18] Speaker A: No estamos hablando, Carmen, de personas de alta sensibilidad, ¿Verdad?
[00:01:22] Speaker B: Pero personas altamente sensibles.
[00:01:24] Speaker A: Altamente sensibles.
[00:01:26] Speaker B: Nos conocimos en el año 2018, creo que es, ¿No? Que ella iba a una formación que yo había hecho el año anterior, que es la formación ludo corporal, el juego expresivo, que es una formación, son 10 días donde vas a jugar y a pasártelo bien y a sacar a tu niña interior ahí a pasear. Y entonces yo estuve yendo una serie de años como observadora de esa formación que tantos frutos me ha dado y tantos frutos a nivel profesional y personal.
Y entonces fue curioso porque ella iba con un grupo de personas y yo iba con otras dos personas, dos amigas que íbamos de observadora, pero no sé por qué, sobre todo en los últimos días, conectamos, luego empezamos a hablar por teléfono mucho en la pandemia, me acuerdo que hablábamos mucho que tú estabas en Madrid y estaban.
[00:02:12] Speaker A: Estamos hablando de Elena Gonzalo Duboy, a la que vamos a dar la bienvenida. Elena, buenas tardes, ¿Cómo estamos?
[00:02:19] Speaker C: Hola, buenos días. ¿Qué tal? ¿Cómo están? Buenos días a todos.
[00:02:22] Speaker A: Claro, es que habíamos empezado a hablar, ¿Verdad? Pero no habíamos presentado a Elena. Sí, yo la estaba ahí presentando con.
[00:02:28] Speaker B: Un misterio, en plan.
Y entonces, bueno, a partir de ahí, pues se ha ido forjando una amistad, muchas visitas aquí a Fuerteventura, iba a Madrid, donde vive, a Tenerife, que es de donde ella es. Y bueno, recuerdo, no sé si te acuerdas, Elena, un verano que viniste, que íbamos en el coche con otra amiga mía, y tú me carmen, ¿Tú te has hecho alguna vez el test de paz? Y yo le mira, a mí no me hagan más test, que yo no quiero más etiqueta, yo ya tengo suficiente con lo que tengo. Y bueno, me habló un poquito más. Eso se quedó ahí. Yo estaba negada, porque en el fondo también hay una parte de mí que niega toda esa parte de etiquetado, de quién eres, quién no eres, pues ahora eres el número tal del eneagrama, ahora eres no sé qué en el diseño humano. Es que es una cosa bárbara. Pero bueno, eso se quedó ahí, no le presté mucha atención. Pero luego, a raíz de los dolores que hablábamos en el podcast anterior, pues otro día te pregunté oye, cuéntame un poquito más. Ella me habló, ahora nos contará en qué consiste eso. Hice el test, que esa primera vez, como estaba negada, yo misma lo boicoteé. Claro que sí, había una parte de negación. Y para mí ahora es maravilloso. No he profundizado mucho, no mucho más de lo que me ha dicho Elena y de un libro que tengo en mi casa, pero vamos, me ha dado una comprensión tremenda de qué consiste eso.
He entendido muchas partes de mí, partes en la adolescencia sobre todo, por qué me comportaba de esta manera, de la otra. Y en el fondo me da paz, pero la paz con Z, paz de oye, no soy un bicho raro, me pasan estas cosas. Pues cuando llego a un bar, nunca soporté un bar con la música o la tele alta, salvo que fuera para bailar, que entonces no me importa.
[00:04:08] Speaker C: Y.
[00:04:08] Speaker B: Y yo siempre. Yo soy, desde que tengo uso de razón, soy la persona que le dice al camarero, ¿Puedes bajar la música? ¿Puedes bajar la tele? Porque no entiendo una tele. Ahí las noticias y los demás hablando y eso como la punta del iceberg de tantas otras cosas. Y entonces lo empecé a entender, porque yo pensaba que era un bichito raro por esas actitudes. Así que Elena es la persona que me abrió ese mundo. Ahora se hable muchísimo de ello, pero hace ya unos años no era tanto.
Y sobre todo también contarnos tu propia experiencia.
[00:04:39] Speaker A: Cuéntanos un poco la propia experiencia. ¿Pero vamos a empezar también desde el principio qué es una persona PAS? Para situar un poco a la gente que nos esté escuchando, que seguramente haya también escuchado el término anteriormente, pero quizá nos ha detenido, ¿Qué es esto de personas con alta sensibilidad o altamente sensibles?
[00:04:59] Speaker C: Altamente sensibles, sí, efectivamente. Es un término relativamente nuevo y no tan conocido. Lo acuñó la doctora aislante Belén Narón en 1991, para designar a personas que tienen un sistema neurosensorial más fino o más reactivo que la media de la población. Todo esto que nombraba ahora Carmen, con lo que nos sentimos identificadas, de que yo me noto un poquito como un bicho raro, o una persona especialmente sensible, o tiquismiquis, hay cosas que me molestan que a la mayoría de la gente a mi alrededor no le molestan, entonces un poco iba por ahí. Y efectivamente después se comprueba en una resonancia magnética, que es que tenemos más actividad en el hemisferio derecho del cerebro, a nivel de frontal o de amígdala, pues hay más actividad.
¿En qué se traduce esto? El ser altamente sensible es un rasgo de personalidad, esto es muy importante remarcarlo, que es un rasgo, no es un trastorno, no es una enfermedad, no tiene diagnóstico, no hay cura, no hay tratamiento, es simplemente una forma, una forma de ser desde que nacemos.
Además es hereditaria, o sea que muy probablemente si somos paz o bien nuestra madre o nuestro padre sean también PAS, pues somos como el 20% de la población, 2 de cada 10 personas, o sea que es un número importante. Yo así como para verlo en proporción, es cuatro veces más que el daltonismo, por ejemplo, que es algo que se estudia en el colegio. Y de la alta sensibilidad no hablamos.
[00:06:32] Speaker A: Elena, y cuéntanos lo que nos decía Carmen, ¿Cómo fueron un poco tus inicios, cómo tú misma te diste cuenta de que respondías a ese perfil de persona?
[00:06:45] Speaker C: A mí la primera vez me lo nombró un terapeuta con el que yo estaba haciendo un proceso, estaba haciendo terapia y me lo nombró, era el psicólogo. Y claro, en aquel momento en la carrera de psicología no se estudiaba esto, tampoco hablamos de hace con algo más de diez años.
Entonces él me lo nombró como bueno, investígalo. Yo ni siquiera lo conozco bien, ni si esto tiene un fundamento científico, pero empecé a buscar en Internet, hay por ejemplo un programa que se emitió en La 2, en el programa de crónicas de hace unos años y me vi eso, me vi una película documental que hay de alanismo reset, empecé a investigar y a leer y efectivamente para mí fue como de repente el que cuadrara las piezas del puzzle, el entender muchas cosas, sobre todo en mi infancia y de mi adolescencia, esto que decía Carmen de sentirte un poco distinta a los demás, o que tu entorno te tilde un poco de ay, qué especialista, que maniática, como que para todo, para los ruidos, para las texturas, para los olores, para.
Es que en un ámbito cotidiano, entonces sí que de repente es entender, sobre todo entender para saber después tratarte mejor, también cuidarte o entender al otro. Porque digo, si es el 20% población, si no eres tú, puede ser tu hijo, tu compañero, tu pareja.
[00:08:14] Speaker A: ¿Hay algún test que determine que realmente las personas pueden pertenecer a ese 20% de la población?
[00:08:24] Speaker C: Efectivamente, de hecho hay dos test, porque hay un test para adultos y hay un test específico para niños, publicados online, gratuitos, es simplemente una serie de afirmaciones, si tú te sientes identificado, pues le pones un punto y después en función de los puntos totales que te sumen, pues te dice esto. ¿Obviamente como casi todo tiene como una escala, hay todo un espectro de alta sensibilidad, puede ser muy alta o medianamente alta, o probablemente seas o no seas, entonces es interesante hacer el test y después hay algunas pistas que ya te pueden dar esto que estamos diciendo, Si tú te notas que a nivel sensorial eres más sensible que la media, el procesamiento profundo de la información también, por ejemplo tender a ser una persona reflexiva, el sentir estrés con facilidad, el ser muy emocional, esto que se te caiga, que se te caiga la lagrimilla fácilmente, el vivir todo con intensidad, el ser muy empático.
[00:09:31] Speaker A: En los niños, porque claro, estamos hablando en personas adultas, bueno, pues alguien, como decía Carmen o usted misma, en la propia adolescencia, pues hay algo que parece que no termina de encajar con respecto a los demás, pero en el caso de los niños de niñas, que quizá no tengan todavía la experiencia de vida suficiente para hacer esas comparativas a los padres, qué es lo que les puede de alguna forma, cuáles serían esos síntomas para invitar a los padres a realmente prestar un poquito de atención, incluso invitar a los niños, a las niñas, a hacer ese test, No sé, a partir de qué edad se puede hacer?
[00:10:05] Speaker C: La verdad es que no lo recuerdo, pero yo creo que en el comportamiento del niño es que al final tú conoces y conoces a tus hijos y les ves esa tendencia a ser más profundos, más reflexivos, no introvertidos, porque eso a veces se confunde, hay introvertidos y hay extrovertidos, como el 30 % de la gente altamente sensible es extrovertida. Entonces no tanto por ahí, pero sí el darse cuenta a lo mejor de detalles, de sutilezas, el ser muy sensible a la belleza, incluso a lo mejor él dice mira qué color tiene ahora el cielo, o mira este pájaro, cosas como muy pequeñitas que pueden pasar desapercibidas para otras personas.
Ser como muy perspicaz, la creatividad, la sensibilidad con los otros.
[00:10:54] Speaker A: Estamos hablando de personas de alguna forma que sienten un montón, casi como que experimentarán la vida con mayor intensidad. Y esto que para algunas cuestiones puede ser positivo y para otras en cambio ser un poco limitante, un factor limitante, No sé que. ¿Ustedes como lo ven?
[00:11:12] Speaker C: Yo lo vería más, como te digo, como un rasgo es ni bueno ni malo, pero que es importante el conocerlo para entenderte. Claro, es parte del autoconocimiento.
[00:11:24] Speaker B: Siento que me he juzgado mucho cuando, por ejemplo, una misma situación, decir ¿Por qué lo siento así? Y sentir las emociones, sientes la alegría mucho, pero sientes la tristeza mucho.
Eso, lo que decía Elena, de repente te pones a llorar y hay días que además, yo por lo menos no siempre me siento igual, pero es que hay días que lloro por todo. Voy por la calle y veo un abuelo con un niño y me sale una lágrima y yo digo Dios mío.
[00:11:50] Speaker A: Es como un poco demasiado.
[00:11:53] Speaker B: Hay veces que dices como un poquito menos tenía. Pero sobre todo no juzgarme, el soy así porque a veces me olvido. ¿Y como entro en comparación? Si tú entras en comparación con otra amiga, con tu pareja, con un hermano, una hermana, pero en la misma situación, ¿Por qué yo lo vivo así?
A mí por ejemplo, yo no comprendía porque no sabía que eso existía.
¿Por qué? Yo siempre he tenido una lucha con las luces blancas. Yo llegar a un sitio y esas luces blancas en las viviendas, en las casas o en un local también la luz cálida es la que yo necesito. De repente llegas a un sitio y la luz está ahí, esa luz tan amarilla, tan blanca de molestarme, y sí incomodarme. Los olores fuertes, llegas a un sitio que huele mucho, lo que sea, mucho, los restaurantes, que la cocina está cerca y huele, yo ya estoy incómoda. Porque buscas mucho también como el confort, pero no desde una parte exquisita, que también está guay y ser así decir oye, pues me gustan las cosas bonitas y los colores bonitos, sino una parte que no es.
No es quejarte por quejarte, es que hay incomodidad. Lo que decía antes de los ruidos, los olores, conversaciones cruzadas. Yo estar en una mesa y hay cuatro conversaciones cruzadas y yo estoy incómoda. Hay una parte de mí que es como no podemos hablar de uno en uno y vengo de una familia numerosa, que imagínate esas conversaciones como son.
Pero yo siempre estaba como querer hablar de uno en uno, no hablar muy alto, vamos a escucharnos. Y eso en el fondo si tú no sabes de dónde viene, te sientes incomprendida. Y yo misma soy la que más me he juzgado por ser así muchas veces.
[00:13:35] Speaker A: Elena, ¿Cómo transitaste un poco de reconocerte como esa persona con alta sensibilidad y cómo ese conocimiento lo has ido también ahora trasladando a otras personas?
¿Y qué tipo de terapias utilizas? ¿De terapias o de vías utilizas?
[00:13:56] Speaker C: Para mí fue como muy obvio, te digo, fue empezar a escuchar, hablar, pero yo creo que a lo mejor si estuviera escuchando este mismo podcast, a los 5 minutos ya diría yo soy, yo soy paz. Seguro.
Claro, claro. Es sentirte identificada y eso y como de repente entender todo, ah, claro, y por eso esto y por eso lo otro. Pero ves ya que es un poco. No estoy loca o no exageraba, ahora lo entiendo, tiene un sentido.
Entonces el verlo creo que es súper rápido para quien se sienta identificado, es muy rápido, muy fácil.
Y después creo, como estaba explicando Carmen, se trata de conocerlo para primero aceptarlo y después ponerle conciencia. Poner conciencia de qué cosas te convienen para tu bienestar emocional, pues cambiar o reducir o modificar, adquirir.
Es un poco para vivir mejor, para respetarte a ti mismo y respetarnos todos.
Lo veo así. Yo no trabajo directamente con.
No distingo a pacientes que sean paz o no paz, ni en mi entorno, ni tampoco me junto con personas paz. Alguna vez me han preguntado y una persona paz debe unirse a un grupo paz o buscar una pareja que también sea paz.
Yo de momento no he sentido esa necesidad de esa separación. Como dice Carmen, yo también huyó bastante de las etiquetas. A mí me ha servido más para entenderme a mí y como a mí me dio paz con Z, me dio calma, me dio tranquilidad, me dio entendimiento, pues sí que tengo como ese compromiso y esa motivación de compartirlo por si otra persona le resuena y también le sirve de ayuda.
[00:15:46] Speaker A: Simplemente trabajas con caballos, esa es una parte también que me gustaría incidir un poco como una de las terapias, no sé si más innovadoras, Se trabaja con animales desde hace bastante tiempo, pero todavía no está quizá lo suficientemente extendido, a pesar de que está sobradamente reconocido ese calor que transmiten estos animales tan hermosísimos y tan poderosos.
[00:16:15] Speaker C: Los caballos es que serían como ultra paz, son especialmente sensibles a nivel percepción sensorial y eso nos ayuda mucho en mucho tipo de trabajo. Se puede hacer terapia más física, se puede hacer coaching, se puede hacer constelaciones, se puede hacer psicoterapia, muchísimas, muchísimas cosas acompañados de caballo, que son unos maestros y uno no sé cómo denominarlos, como coterapeutas maravillosos, la verdad que sí.
[00:16:43] Speaker A: ¿Y cómo es ese proceso y cómo afecta a las personas? ¿Qué cambios has podido vislumbrar tú misma en adultos y también en niños?
[00:16:53] Speaker C: Sí, sí, sí. Wow. Es que esto es un tema amplísimo. Estás abriendo.
[00:17:00] Speaker A: Claro, porque es que una pincelada para que la gente. Bueno, pues también estamos tratando de abrir herramientas para que la gente explore cuál es la que le va un poquito mejor y la idea es esa, no encauzar ni dirigir a nadie a algo concreto, sino realmente que se conozcan las múltiples experiencias, que hay iniciativas en esta línea y que cada una luego ya lo que le resuene pues ahonde un poquito más. Se trata un poquito de eso Carmen, ¿Verdad?
[00:17:30] Speaker C: Genial, me parece muy bonito.
Yo animaría a cualquier persona a que lo probara porque te digo, es como un campo de trabajo muy amplio y nos ayuda a todos.
Tiene además el plus de que trabajas al aire libre con animales en la naturaleza, entonces eso ya de por sí suma. Y después el trabajo de caballos, pues igual un tema muy concreto como un trabajo de coaching, un momento vital que estés teniendo o un trabajo con toda la familia, te digo, con menores sobre todo ahí sí se trabaja más a nivel terapéutico de trastorno, pues igual con autismo o con parálisis cerebral. Es que es muy amplio, se pueden hacer muchas cosas de maneras diferentes en función de los objetivos que se marquen, pues hay unas fórmulas de trabajo u otras. Pero es realmente bonito y como decías, con resultados probados cada vez más y merece la pena que sea un mundo a explorar.
[00:18:31] Speaker A: Mundo a explorar cómo puede explorarlo la gente, cómo se puede hacer cara a Elena Gonzalo Dubois y conocer un poquito más del trabajo que se está haciendo.
[00:18:43] Speaker C: Al final lo que hacemos todos, buscar en Internet o del boca a boca. Yo actualmente estoy residiendo en Madrid, entonces podría hablar de cosas más por aquí, pero en Canarias también conozco gente en Tenerife, en Gran Canaria, Fuerteventura, que también trabaja con caballos y lo hace muy bien. Entonces un poco bueno, buscar, buscar, porque se encuentra fácilmente. Allá hay muy buenos profesionales y gente con un corazón muy bonito y mucho amor a las personas y a los animales.
[00:19:10] Speaker A: Haremos también algún programa con la gente de aquí, porque en este iniciarnos en el camino también vamos descubriendo excelentes profesionales, algunos están más cerca, otros más lejos, de ahí también las infinitas posibilidades que nos ofrece la tecnología y trataremos también de poner acento en esta gente que quizá esté más cerquita y también se dedique a hacer este tipo de terapias. ¿Carmen, Elena, solemos despedir siempre el podcast con una píldora que nos suele ofrecer Carmen en esta búsqueda de herramientas? Quizá la gente de hoy para mañana no se apunte a una terapia de coaching con caballo, pero a lo mejor una píldora pequeñita sí que empieza a hacer. Carmen, ¿Cuál sería la de este podcast?
[00:19:56] Speaker B: La de esta semana Es una píldora tan sencilla, pero es un reto, Yo lo ofrezco como un reto que es mañana, hoy, si lo escuchas por la mañana, si no, mañana proponte hacer una ducha consciente. Y eso significa que desde el momento que entras a la ducha, todo el proceso que te pones el jabón, te pones el gel, crema, suavizante, si usas, si te peina, todo eso, estar con conciencia en cómo estás, cómo está tu cuerpo, que sientes conectada a la respiración hasta el momento que sales de la ducha y que te secas ahí donde termina la ducha consciente, que la podíamos alargar, si te pones cremitas ese cuidado. Parece una cosa tan sencilla, pero es un desafío. Y les cuento porque hay un momento, a lo mejor la mente como tiene una naturaleza de ir saltando un pensamiento a otro.
Yo por ejemplo, cuando digo venga, voy a hacer una ducha consciente, no les exagero, pero a veces hasta 10 y 15 veces necesito volver a traer a mi mente de vuelta. Y es así. Y eso teniendo la conciencia y las ganas de hacerlo, porque la mente enseguida se va a otra cosa, se va al pasado, se va al futuro y digo, no, yo quiero estar aquí.
Cambia el concepto. Una cosa como es una ducha, oler los jabones, sentir la textura de la esponja, el agua, sentir las gotas, hasta cuando te secas con la toalla, cambia todo. Porque muchas veces es un proceso que hacemos muy mecánicamente y entramos y salimos y decimos ¿Dónde estuve? ¿Dónde estuve yo? ¿Dónde estuvo mi ser? ¿Dónde estuvo mi cuerpo? Porque la mente ocupa todo el protagonismo y no nos aleja. Entonces empezar por esto, por tomarme un café desde la conciencia, no tomándome el café, pues pensando todo lo que tengo que hacer en la siguiente hora. Y ya les digo, parecen cosas tan sencillas y lo son, y son desafíos, son retos, porque es como volver a traerlo y no obstinarte en el sentido de oye, no lo puedo hacer, ¿Lo puedo? ¿Puedo volver a mí? Volver a mí.
[00:22:05] Speaker A: Bueno, pues yo por lo menos voy a asumir el desafío, me voy a poner una alarma para la ducha y hacer esa ducha consciente, que como dice Carmen, es la ducha puede ser un café o cualquier otro momento de algo cotidiano.
[00:22:19] Speaker B: Lavarte los dientes incluso con conciencia, ¿No? Como ahí como venga, ve, lavo los dientes porque lo hago mecánicamente, porque lo he hecho toda mi vida y no le pongo conciencia a qué está pasando. Es que nos olvidamos mucho del sentir cuando le damos protagonismo a la mente. Entonces volver siempre al cuerpo y a.
[00:22:35] Speaker A: Las sensaciones y volver a ese presente que es un regalo, como el propio nombre indica. Elena, un placer tenerte, de verdad, muchísimas gracias.
Y sobre todo arrojar un poquito de luz a esto personas PAS, que estoy convencida de que alguna que esté también escuchando le resuene un poco, quizá dentro de unos minutos busque hacerse el test y diga efectivamente.
[00:23:00] Speaker B: Generar curiosidad y decir, oye, pues si no lo he oído nunca y lo que me han explicado, voy a intentar indagar un poquito más.
[00:23:08] Speaker C: De lo que se trata la invitación.
Sí, la invitación al final es un poco a respetar y dar valor a todos los tipos de personalidad.
Somos únicos, cada persona es única y todos podemos aportar desde nuestra autenticidad, siendo genuinos, todos podemos aportar a la sociedad.
Conocerse para cuidarse.
[00:23:30] Speaker A: Conocerse para cuidarse. Qué buena frase esas personas. Paz también para encontrar la paz, que es un juego de palabras que ambas han utilizado. Gracias por estar con nosotras. Un saludo.
[00:23:39] Speaker C: Un placer.
Besos.