Episode Transcript
[00:00:01] Speaker A: Hoy te invito a renacer.
Quita lo que desconsuela.
[00:00:14] Speaker B: Saludos. Bienvenidos, bienvenidas a Las Huellas de Carmela, una nueva edición. La verdad que teníamos ganas después de ese parón estival de volver a coger las riendas de este programa que hacemos con el corazón y desde el corazón. Se siempre en el objetivo de facilitarles herramientas, talleres, cursos, iniciativas diferentes para que ustedes elijan cuáles quieren incorporar con el firme propósito de tratar de mejorar al final la calidad de vida implementando acciones en esa salud mental y salud emocional tan tan importantes. Tengo como siempre a mi lado a Carmen Gutiérrez, ella es la que da nombre al programa, es el alma de este programa. Carmen, un placer tenerte.
[00:00:56] Speaker A: Hola Pía, qué bueno volver a retomar nuestro proyecto.
[00:01:01] Speaker B: Tenemos hoy además en el estudio, yo creo que es la primera vez que hacemos un podcast con gente de Fuerteventura que está trabajando en Fuerteventura. Vamos a presentar a una persona, bueno va a dar paso realmente Carmen, que es quien realmente la conoce más y conoce además todas esas propuestas tan extensas y tan variadas que realiza. Pero yo me quedo con una cosa, Inma Blanco es sevillana de nacimiento pero majorera de crecimiento. Carmen Sí, así es.
[00:01:35] Speaker A: Pues Inma para mí es una mujer muy especial, la considero una amiga.
Nos conocimos hace ya cinco añitos en la pandemia, en los primeros círculos que yo facilité ya a nivel más institucional, hasta ahí los había hecho más de forma privada y en este caso con el Ayuntamiento de La Oliva y recuerdo que eran en Lajares, éramos muy poquitas mujeres por el tema este del cupo que ponían de personas y fue un proceso de dos meses y medio donde estuvimos ahí con diez mujeres, diez y diez, veinte.
Y Inma llegó, siempre digo que llegó para quedarse.
Ella siguió haciendo talleres de los que yo facilitaba. Este año estuvo en el círculo mixto también otra otra apuesta de mi proyecto y también yo he sido testigo de su crecimiento, de esa inquietud que ella tenía. Ahora nos contará y nos profundizará de tantas personas que yo creo que empezamos así, tenemos un trabajo, empezamos en este mundo casi siempre por nosotras y para nosotras a raíz de esas crisis que luego se convierten en oportunidades, porque así es.
Y luego ella iba mostrando esa inquietud y no es fácil lo que ha hecho. A mí me gustaría que lo contara porque es un acto épico y de valentía en los tiempos que corren. Y también quiero destacar su generosidad. Ella ahora es la presidenta de la asociación Yokari desde hace ya unos meses, muy poco y también para mí es un ancla muy importante y una asociación que.
Que su prioridad es el bienestar, el bienestar en todos los ámbitos, mental, físico y emocional y espiritual aquí en la isla de Fuerteventura. Y que ella haya aceptado ser presidenta de una manera totalmente altruista para mí no es sino motivo de agradecimiento.
[00:03:38] Speaker B: Bienvenida.
[00:03:39] Speaker C: Gracias, buenos días.
[00:03:41] Speaker B: Cuéntanos un poco cómo fue el iniciarte en Fuerteventura, además en todo esto, ese camino personal al que hace alusión Carmen, Hasta luego brindarlo o de alguna forma transitarlo a nivel personal y luego con todo ese tesoro que una aprehende, trasladarlo al resto de la ciudadanía para también ayudar y darle sobre todo esa esperanza y esas herramientas con el mensaje claro de que podemos hacer un poquito responsabilizarnos para poder vivir mejor, que de eso se trata.
[00:04:20] Speaker C: Pues sí. Pues bueno, conocí a Carmen como ella dice, hace cinco años y a partir de ahí yo creo que fue. Es verdad que yo llevaba años a raíz de una enfermedad que me dijeron que bueno, que era lo que había y que iba a estar cada vez peor y yo me negué, yo dije tengo que buscar otra cosa, no se puede vivir así o no quiero en realidad porque yo creo que fue la primera vez que me planteé en realidad no es que no pueda, es que no quiero.
Entonces empecé a buscar otras alternativas y fue cuando descubrí la biodecodificación, las constelaciones familiares, el Reiki, todo eso. Entonces empecé como paciente y llegó el momento que yo dije a ver, hay más personas que tienen que conocer esto.
Entonces fue que empecé a prepararme. Después, bueno, con mucho esfuerzo, es verdad, porque es verdad que soy mamá soltera, he trabajado muchos años en la hostelería y no ha sido fácil compaginar una cosa con otra, pero bueno, afortunadamente a día de hoy, como dice Carmen, he podido dar el salto de dejar mi trabajo en el hotel y bueno, y lanzarme a ver a ver qué pasa, porque la verdad que es maravilloso poder acompañar sobre todo a mujeres, que las clientas que tengo el 99% son mujeres, así que estoy encantadísima ahora mismo, la.
[00:05:34] Speaker B: Verdad, porque son mujeres.
Estamos en ese camino, quizá no sé si más avanzado es un terreno, el de las emociones, del que quizá hayamos hablado más que los hombres.
[00:05:47] Speaker C: Yo creo que parte de dos cosas, de que a lo mejor nos permitimos más sentir, pero también que hemos estado tanto tiempo reprimida que yo creo que ahora ya ha llegado el momento de decir no quiero vivir así, se puede vivir de otra manera.
[00:06:05] Speaker B: Qué importante el tomar la decisión y decir quiero, no es que me conforme, sino que hay una querencia, una responsabilidad para una acción. Carmen Yo creo que es muy importante ese momento en el que alguien está transitando una enfermedad, es algo muy común en todas las personas que estamos entrevistando en estos podcast. Normalmente el inicio de ese camino suele ser un momento, una situación difícil, normalmente sobrevenida por algún tipo de patología.
[00:06:38] Speaker A: Así es, se suele decir que iniciamos el camino del autoconocimiento y de la espiritualidad. En la noche oscura del alma hay una crisis, hay algo que nos remueve y a partir de ahí suele ser un patrón, a partir de ahí es quiero salir de aquí. Quienes queremos, hay quienes se conforman con otras cosas y está bien. También hay quienes se conforman con la pastilla mágica y con los que les dice un médico que está bien. Yo insisto siempre cuando hablamos de esto que está muy bien, pero también yo abogo por el otro lado también hacernos responsables de nuestra salud, indagar y no esperar a que otro nos dé todas las respuestas porque no las va a tener.
Y en este caso, en el caso de Inma, a mí me gusta también resaltar eso, el dejar el victimismo y la queja y esto es lo que quiero hacer, tengo un trabajo seguro que además un trabajo al que le agradezco porque es el que me ha permitido nutrirme y estar en esta vida. Pero llega un momento que digo hasta aquí y eso es una decisión que cuesta, en esta cultura cuesta mucho, conocemos muchas personas que lo hacen pero otras te dicen es que yo no puedo, es que tengo dificultades y yo sin idealizar este tipo de decisiones, porque es una decisión muy personal y cada persona sabe cuándo, cómo lo hace, sí es verdad que creo o estoy convencida que las mayores barreras están en nuestra mente, las mayores barreras están ahí en el no puedo, ahora no es el momento Y entonces cuando sorteamos esas barreras, cuando vamos hacia adelante es como quiero Y si hay un propósito como el que decía Inma de acompañar otras personas, otras mujeres que conozcan esto, ese propósito es un propósito lleno de amor y eso va a tener sus resultados. Claro que sí.
[00:08:32] Speaker B: Estamos hablando constantemente de una palabra acompañamiento. Es verdad que Inma se ha especializado en diferentes terapias, ahora nos la va a contar, pero si hay algo en común es el acompañar sobre todo a esas mujeres que se van acercando. A mí me gustaría preguntarle a Inma cuál es un poco. Bueno, pues no sé si el perfil o las demandas, las necesidades que.
Que tienen esas mujeres a la hora de buscar ese acompañamiento. ¿Inma?
[00:09:01] Speaker C: Pues el perfil yo creo que es de mujeres que necesitan cuidarse, porque creo que somos muy dadas a cuidar, ya sea por cultura, familiarmente, siempre la mujer está como la que cuida, cuida, cuida, pero es que nos enseñan a que tenemos que cuidar incondicionalmente sin recibir nada a cambio.
Y bueno, en mi experiencia es acompañarlas a aprender a cuidarse primero ella, porque yo siempre les digo y lo he vivido, no es que esto venga de ningún estudio, sino de simplemente que yo lo he vivido, yo soy la mayor de tres hermanos, siempre he sido la que cuida, después fui mamá muy joven, siempre la que cuida y cuida mamá y cuida papá, y entonces llega un momento que tú dices yo también me tengo que cuidar, porque al final cuando una persona no está bien, tú ya no tienes nada que dar.
Entonces yo creo que si tengo que buscar algún patrón, yo creo que sería ese, que no nos enseñan a cuidarnos primero a nosotras.
[00:10:10] Speaker B: ¿Y cuándo es el momento en que nos damos cuenta de que no nos estamos cuidando? Porque estamos escuchando muchísimo, sobre todo las instituciones, ese mensaje de cuidar al cuidador, pero a pesar de que lo escuchamos cuando realmente hace un resorte es que no me estoy cuidando. ¿Cuándo se da cuenta una mujer?
[00:10:30] Speaker C: Yo creo que la mayoría no se dan cuenta, no vienen a sesiones de terapia porque se hayan dado cuenta de que no se están cuidando, simplemente vienen con ataques de ansiedad, vienen con insomnio, o sea cada persona viene como con un síntoma que le llamamos nosotros, porque en biodecodificación es verdad que no se habla de enfermedades, sino de síntomas, entonces para nosotros el síntoma es el insomnio. ¿Pero qué te está generando ese insomnio? Entonces cuando empiezas a buscar es cuando dices tú es que no me estoy cuidando.
[00:11:01] Speaker B: El objetivo del programa Carmen, también es dar diferentes herramientas que vayan conociendo también a distintas terapeutas que les pueden en un momento dado acompañar o no. Eso es una decisión lógicamente de cada persona. ¿Pero sí me gustaría, porque yo creo que habrá personas que digan qué es esto de la biodescodificación?
No sé si tú nos puedes dar.
[00:11:24] Speaker A: Quizá yo prefiero que lo explique Inma.
Yo he sido paciente de sesiones de biodescodificación con otros terapeutas y me gustaría, si me lo permites Pia, resaltar esto que es tan importante que cuenta Inma, el cuerpo habla hasta que tiene que gritar.
Porque las personas que hemos tenido dolor o tenemos dolor crónico, tenemos. A mí no me gusta llamarlo crónico, yo creo que el dolor viene y va. El dolor es otra manera, otra forma que el cuerpo encuentra con los dolores, con la ansiedad, con el estrés crónico que se convierte en ansiedad y luego también con otro tipo de enfermedades o síntomas.
Y yo por ejemplo, voy a hablar de mi propio caso. Yo cuando tuve los primeros síntomas de ansiedad y en plan potente, fue hace ya más de 12 años, yo decía, pero si yo estaba bien, pero si fue de repente. Y no, hay una parte ahí de autoboicot, hay una parte de que no soy honesta conmigo, porque cuando yo ya me siento conmigo misma y hago una valoración, el cuerpo me estaba dando avisos hacía mucho tiempo, pero yo no le hacía caso. A veces era el temblor este que te dan un ojo, a veces me daba unos estallidos en la cabeza súper repentinos. Y yo seguí hacia adelante porque sigo hasta que ya me dio la sintomatología potente, que fue cuando tuve que parar y ver y empezar en todo esto de sí los médicos me decían tienes ansiedad, trastorno de la ansiedad generalizado, este es el tratamiento. Y yo vale, ¿Y qué más? Tiene que haber algo más.
Y ser consciente de qué pasa mi sistema nervioso, ¿Para qué? Porque el por qué tiende a la culpa. ¿Por qué?
[00:13:08] Speaker C: ¿Por qué?
[00:13:08] Speaker A: Si yo me cuido, si digo para qué, encontraré respuestas de otro tipo, porque es una respuesta sin tanto juicio.
Y a mí me parece muy importante que a veces no, yo estoy bien, pero estoy ahí con un montón de síntomas que me los voy como tapando, me los tapo de muchas maneras tenemos las personas, nos adormecemos, nos anestesiamos para no sentir, porque hay un miedo a sentir y sentir es el que cuando estoy atenta a mis sensaciones es cuando claro que puede haber una incomodidad, pero también es donde voy a tener las respuestas, quedarme en el sentir. Entonces bueno, yo de las terapias que hace Ima, que son muchas, si quiero resaltar, ya lo sabe que yo soy fan, número uno es de los masajes de chakra.
Es una sesión maravillosa para hacértela, para regalarla, es una horita, 50 minutos donde te vas a sentir súper bien cuidada por Inma y es un masaje energético, pero a la vez gustoso, no es el típico masaje donde tú ay que tengo una contractura. No, es un masaje para disfrutarlo, para una medida de autocuidado al fin y al cabo.
[00:14:28] Speaker B: Una medida de autocuidado como terapeuta, ¿Qué conlleva ese masaje? ¿Cómo repercute en la salud?
¿Qué puntos se tocan? ¿Por qué es importante tocar los chakras o los canales energéticos?
[00:14:44] Speaker C: El masaje de chakras se basa como en equilibrar tu energía, entonces ¿Qué pasa? Que se dan unos movimientos muy suaves, entonces a mí me gusta llamarlo como un masaje muy amoroso, no vienes a pasar dolor, como dice Carmen, no hago presión, sino simplemente a través de una serie de movimientos pues se van como equilibrando los chakras y es verdad que la energía se mueve mucho, incluso yo diría que más que nunca en una sesión de Reiki, bajo mi punto de vista.
Y es verdad que claro, al ser tan amoroso yo creo que la persona lo siente también y la verdad que bueno, todo el mundo cuando los prueba se queda enamorado del masa de chakra, porque la verdad que. Y después claro, te sientes mejor primero porque yo creo que ya el hecho de tú pedir cita para algo para ti, eso ya es el primer paso, es decir, me estoy cuidando, aparte de lo que hagas en la sesión o no, ya sea Reiki, ya sea Bio, ya sea lo que sea, yo siempre se lo digo, digo es que ya una vez que tú tomas conciencia, decir es que tengo que ir a un sitio a atenderme yo, eso ya es un paso importante para decir, para que no sé si llamarlo, si decirlo, el cerebro, tu mente o como tu cuerpo entienda que ya te estás cuidando y La verdad que sí, que el masaje es muy agradable.
[00:16:06] Speaker B: Hablábamos del masaje, eso quizá lo podamos entender un poquito más, pero ha habido otros términos a los que has hecho alusión, la biodescodificación y. Y también las constelaciones familiares. A mí me gustaría que nos explicaras un poco en qué consisten. Es verdad que es una terminología que cada vez la vamos escuchando más, va más incorporada en nuestro día a día, ya no es tan extraño escucharlo, pero seguro que hay mucha gente que todavía un poco sí le suena, pero no termina de saber en profundidad en qué consisten estas terapias.
[00:16:41] Speaker C: Pues la biodecodificación consiste.
Se centra más en el plano físico, que al final puedes venir a hacerte una sesión de bio sobre cualquier tema, porque ha venido gente, pues quiero trabajar el tema del dinero, el tema de la pareja. Pero sí es verdad que normalmente se centra más en venir con un síntoma, pues por ejemplo, tengo acidez de estómago, o tengo dolor de espalda, o tengo insomnio, y vamos a buscar el origen que te crea ese síntoma, que puede ser actual o puede ser de mucho tiempo atrás.
¿Qué pasa? Que una persona a veces cuando ha sufrido, cuando ha sufrido un trauma, ni siquiera lo recuerda. Entonces tenemos que hacer un camino al inconsciente para buscar lo que ha generado que tu cuerpo esté. En realidad lo que está haciendo tu cuerpo es haciéndote una alarma. Yo muchas veces se lo digo a las mujeres, cuando viene, le digo, digo, el síntoma que tienes en realidad es como el tablero del coche, que tú si le pones una pegatina cuando está encendido lo de la gasolina, por mucho que tú quieras el coche al final se va a parar.
[00:17:39] Speaker B: Es como decía Carmen, el cuerpo habla hasta que tiene que gritar, porque no estamos haciendo nada.
[00:17:45] Speaker C: Entonces claro, ¿Qué pasa? Que nosotras lo que normalmente hacemos es, sí, ya le pondré, ya le pondré gasolina, le pongo una tirita, ya no lo veo la luz, pero claro, al final un día va a llegar el coche que se va a parar. Pues el cuerpo es exactamente lo mismo.
Hay muchas veces que no hay retorno, porque claro, ya el cuerpo llega un momento que hay veces que no hay vuelta atrás.
Sí es verdad que a mí me gusta aclarar siempre que creo que la salud debería de ser un compendio, o sea, yo no estoy en contra de la medicina, no estoy en contra de los psicólogos tradicionales, porque yo creo que en realidad es que lo que sería bueno es trabajar todos juntos, porque al final creo que las personas no solas somos físicos, no solo somos mental, entonces yo creo que sería como que todo se complementara. Exactamente.
[00:18:33] Speaker B: De todas formas estamos viendo todavía cierta reticencia en el mundo científico, los profesionales que están en la medicina por incorporar. Es verdad que en Fuerteventura por ejemplo, incluso en lo que es el servicio oncológico, de la mano de Jesús Medina, el presidente de la Asociación Fuerte Yoga, están incorporando terapias oncológicas basadas en el yoga. Quiero decir que cada vez parece que incluso en el entorno hospitalario se van abrazando más este tipo de disciplinas, de terapias para complementar, nunca para sustituir. Es importante. ¿Qué dirías a un profesional que todavía esté siendo un poco resistente, que no vea que hay unas conclusiones científicas en aplicar este tipo de métodos o de terapias?
[00:19:23] Speaker C: Hombre, yo lo que siempre les digo es que primero que estas terapias han sido creadas por llamarlas de alguna manera, por médicos, porque aquí no ha venido nadie, o sea que no había tenido unos estudios primeros médicos, tanto los de las constelaciones familiares como la biodecodificación.
Los que investigaron primero eran médicos que decían bueno, en los pacientes hay un tipo de. Como que se repetían como conflictos emocionales.
Investigaron pues esta persona tiene por ejemplo cáncer de hígado y como que a todas las que investigaron habían sufrido más o menos shock emocionales parecidos.
Esto viene ya de la medicina en realidad, no es que de repente un hombre se despertara un día y dijera me voy a poner a estudiar, a ver las emociones, pero bueno, yo no sé si es que al final.
[00:20:20] Speaker B: Es.
[00:20:20] Speaker C: Verdad que las farmacéuticas tienen mucho poder y yo creo que va más por ahí que la reticencia que tiene la gente a no curar, porque al final si yo me curo obviamente no tendría.
[00:20:31] Speaker B: Que tomar ningún tratamiento, dejo de ser paciente ¿No?
[00:20:33] Speaker A: Carmen, en relación a eso sí me parece también muy importante y lo que tú planteabas Pía, ir de la mano, Ir de la mano porque al final, mira, el otro día yo mínimo una vez a la semana escucho a veces las repito y las tripito, una charla de. De Mario Alonso Puig, porque este hombre aparte que viene de la ciencia, pero él ahora se dedica desde hace ya muchos años a escribir libros y a.
[00:20:57] Speaker B: Dar charlas, estuvo en Fuerteventura de la mano de la Cámara de Comercio hace unos años.
[00:21:02] Speaker A: Pues este hombre es lo que defiende es que además el otro día la última charla que escuché de él, mira, la ciencia está ahí, pero él también habla de generacional y de supraconciencia y él cree en eso y rompió esa barrera de decir vale, soy médico, soy cirujano y hablo de esto.
Y me acuerdo en esa charla que escuché que era en un foro o algo, y alguien le hizo una pregunta de qué creía de esta división que suele haber, o la medicina tradicional o la mal llamada alternativa, porque yo a veces creo que no es alternativa, está cubriendo algo muy importante y a muchas personas tiran de esto sin ser independiente, sin tener que ir cada uno por su lado, siendo complementaria. Y él dijo una frase que me encantó, yo estaba fregando el piso y fui corriendo a ver si la apuntaba y la apunté ahí un poco en la agenda, porque decía cualquier persona que se dedique al bienestar es un terapeuta y cualquier persona que hay como que honrar, porque como decir, no llegamos a todo el mundo. Entonces otra cosa es, ya lo sabemos, gente que no está preparada y se pone un cartel o se pone a hacer terapia, eso ya estamos hablando de la ética y otra cosa que es otro tema, pero si nos dedicamos a esto, además yo ahí me sentí reconfortada porque a veces tenemos esa crítica, ay, eres psicóloga. No, no soy psicóloga, soy terapeuta gestalt, honro a los psicólogos y hacen trabajo maravilloso, pero los terapeutas también.
Entonces él decía que necesitamos integrar todas esas especialidades, todas esas terapias y que todas, decía, todo lo que se haga es poco para la necesidad que hay actualmente.
[00:22:49] Speaker B: ¿Se detecta esa necesidad? ¿Hay tanta necesidad, Inma?
[00:22:53] Speaker C: Sí, yo creo que sí, y aparte creo que debería ser más accesible, más asequible, porque es verdad, como que parece que ahora mismo la salud mental o emocional, que yo muchas veces no sé diferenciarlo muy bien los términos, mental, emocional, yo creo que va todo mezclado, todo unido y creo que a veces está al alcance de pocas personas.
Entonces yo creo que debería de verdad de estar más al alcance de todo el mundo, porque al final yo creo que eso es repercute en toda la sociedad, cuando las personas se sienten bien, pues obviamente que va a repercutir en todo.
[00:23:35] Speaker B: Hablábamos de los masajes de chakras, también la biodecodificación, que he dicho yo, biodescodificación, hasta ahí mi ignorancia, pero vamos aprendiendo biodecodificación. También me gustaría parar un poco en las constelaciones familiares, ¿Cuáles son un poco los resultados y sobre todo a qué están dirigidas cada una de las terapias?
[00:24:00] Speaker C: Las constelaciones trabajan más a nivel familiar, como su propio nombre indica, y transgeneracional.
Muchas veces como que tenemos unas lealtades invisibles, se suelen llamar en constelaciones, que yo creo que en realidad lo que nos transmite la familia es la emocionalidad.
No es que diga, no, es que mi madre siempre a lo mejor está con, pues no sé, con parejas que la maltratan.
Yo creo que viene más de eso, de que heredamos las emociones en realidad, aparte de la cultura que tenemos o la educación que tenemos. Pero sí es verdad que la constelación a lo mejor lo que hace es mostrarte por dónde tienes que empezar a trabajar.
Yo siempre le digo a las clientas, yo creo que no hay ninguna terapia que sea la panacea.
¿Por qué? Porque tú con una sesión de constelaciones no te va a cambiar la vida, ni una sesión de bio. Simplemente yo creo que es que tienes que ir cogiendo herramientas de lo que te vayas sintiendo bien y obviamente que lo que tienes que hacer es tomar acción, porque cuando una persona sigue haciendo lo mismo, ahí no hay terapia que valga.
Entonces cuando tú estás dispuesta a decir, vale, me muestra, por ejemplo, no sé, mi abuelo se ve que jugó todo el dinero a las cartas, por ejemplo. Entonces en la familia siempre ha habido como esa deuda, como que o ganas dinero y lo pierdes muy rápido o simplemente te cuesta mucho trabajo ganar dinero. Es como que estás pagando ese karma de todo, no sé cómo llamarlo, si karma o la constelación te lo va a mostrar, pero eres tú la que tienes que poner acción, o sea, qué vas a cambiar para que eso no se siga repitiendo.
[00:25:47] Speaker B: Cuando alguien acude donde Inma, va pidiendo una terapia en concreto o simplemente va explicando los motivos que le hacen llegar hasta allí y ya Inma, eres un poco la que decides qué herramientas aplicar en cada caso o en cada momento incluso, porque entiendo que a lo largo de las diferentes sesiones se vayan un poco intercalando, mezclando unas con otras.
[00:26:14] Speaker C: Sí, hombre, hay gente que viene con ideas muy fijas de no, yo quiero constelar.
Normalmente a mí me gusta tener una entrevista con la persona primero que me diga qué tema quiere trabajar y después ya normalmente yo le puedo orientar que la clienta lo tiene muy claro, no, que quiero hacer constelaciones. Bueno, pues se hacen constelaciones, al final algo te va a mostrar.
Pero sí es verdad que yo me dejo más sentir hasta que no viene la persona y me explica más o menos cómo se siente y qué es lo que quiere trabajar.
Porque es verdad que yo me centro mucho como en la solución, no me gusta ahondar mucho. Hay veces que sí que tienes que ir para atrás para poder evitar, o sea, solucionar ese conflicto emocional, pero que se centre en la solución más bien, porque al final cuando tú empiezas a escarbar hacia atrás pero no ves nada como digamos, como una meta a corto plazo, medio, yo me he dado cuenta de que nos frustramos.
Entonces me gusta más centrarme en lo que es para que la persona se dé cuenta de decir vale, esto está funcionando, pero que al final el poder lo tienen ellas. Es que es así, yo te puedo orientar, por eso se llama acompañar.
[00:27:25] Speaker B: Carmen, qué interesante todas las propuestas de las que habla Inma. Aquí en Fuerteventura además es importante también contar con profesionales como ustedes. Parece que siempre estamos mirando ya es como madre Barcelona, donde hay más abundancia de profesionales y mayor es la oferta lógicamente de herramientas a disposición de la gente. Pero también aquí en Fuerteventura se está trabajando sin duda.
[00:27:53] Speaker A: Fuerteventura en los últimos años, sobre todo en la zona, me atrevo a decir, centro norte, ha sido una explosión de diferentes terapeutas, diferentes técnicas también. Yo lo que invito a las personas es que ahonden, que investiguen, porque también puede haber personas que a lo mejor no están preparadas, a veces ni siquiera hay química, puede ser un gran profesional y tú, bueno, entonces esa primera cita es muy importante, sobre todo para mí. La clave es hacernos responsables con eso, con confianza, pero a la vez también, oye, los procesos, no busquemos la pastilla mágica, porque la pastilla mágica es otra, es otra de que me quita, me calla los síntomas, que a veces importante para calmarnos y para estar bien, pero luego si queremos ahondar en qué nos pasa y la profundidad, incluso si hablamos ya de temas más transgeneracionales, es calma, paciencia, dando pasitos y con mucho acompañamiento interno. A mí me encanta, jamás me gusta, creo que no lo he dicho nunca.
Yo ayudo, yo no ayudo a nadie, yo acompaño ayudar me parece que es algo como que le quitas el poder a la persona, es algo muy maternalista.
Me vino ahora en relación a las constelaciones, si hay personas que no lo han oído nunca y oye, ¿De qué va esto? Hay una serie en Netflix, además hay dos temporadas que se llama Mi otra yo, que explican lo que son las constelaciones y yo me acuerdo cuando vi la primera temporada hace ya unos años, ay qué bien. Ya están estando cosas de series de este tipo. Y entonces ahí vemos en la serie se ve una serie turca además, y se ve en qué consisten los movimientos sistémicos y todas estas cosas, así que está bien como para también profundizar un poquito más.
[00:29:53] Speaker B: Bueno, pues vamos a conocer con Ima como las personas que estén interesadas en conectar, en contactar con ella para ese acompañamiento algo activo, es la persona la que toma la decisión primero de pedir ese acompañamiento y además luego una acción en la que va a encontrar la compañía, el acompañamiento de Inma, pero que tiene que caminar también, hay que hacer algo, no hay pastillas mágicas ni filosofías mágicas.
In, ¿Cómo te podemos encontrar? ¿Dónde estás?
[00:30:27] Speaker C: Bueno, pues en Instagram, por ejemplo, Inma, Reiki, Coaching, que también es verdad que como incluyo todas las terapias, como digo, cuando viene la persona, pues lo que necesite.
Aparte yo soy del pensamiento de que no hay por qué guardarse nada, yo lo que tengo lo ofrezco y como hay otras personas que no, esta terapia solo la hago yo, a mí no me importa, mientras yo creo que el beneficio colectivo va por encima de eso.
Y bueno, ahora mismo pues tengo la consulta en casa con mi número de teléfono y ahora mismo como acabo de empezar, hace apenas un mes que estoy liberada del hotel, pues ahora mismo hay.
[00:31:16] Speaker B: Bueno, pues en este reto, en este nuevo camino en la vida de Inma Blanco, una persona valiente, como decía Carmen, que al final está haciendo de algo que siente su modo de vida. Esto nunca es sencillo dar este paso y dejar un trabajo fijo, sobre todo cuando se tienen responsabilidades familiares.
Carmen, ¿Algo que quieras destacar para ir finalizando ya?
[00:31:40] Speaker A: Pues nada, que si escuchan esto y les apetece que contacten a Inma, ella está en Villaverde ahora mismo, y a través de Instagram o también me imagino que en el texto pondremos el teléfono para que puedan también seguirlo o Bueno, mejor di el teléfono y así se queda grabadito aquí si quieres, claro.
[00:32:02] Speaker C: Sí, sí, claro que sí.
[00:32:03] Speaker A: Es para terapias, no para citas ni cosas raras, por favor.
[00:32:08] Speaker C: Yo ahora mismo solo terapia.
Está centrada, Estoy centradísima.
Yo ahora sí que me estoy cuidando.
El número es 6 5 6 8 4 6 6 10 y sí, estoy en Villaverde. La verdad que estoy encantada con ese cambio también que ha sido este año un cambio de todo, de casa, de trabajo, de todo.
[00:32:29] Speaker B: Bueno, pues esta nueva andadura también nosotros, nueva andadura en esta temporada que iniciamos en las Huellas de Carmela, como siempre también pensando en ese bienestar general, que nosotras aquí lo hacemos con todo el amor del mundo y con todo el cariño, y si a alguien le sirve, le resuena, le puede ayudar, o por lo menos pueda ser esta información la puerta de entrada a que pueda seguir investigando y descubriendo a través de las numerosísimas fuentes que hay, también a través de las redes sociales. Pues estamos encantadas del cometido. Ya habremos cumplido, ¿No, Carmen?
[00:33:01] Speaker A: Sí, desde luego, y sobre todo que nosotras no estamos en el poder de la verdad, son nuestras opiniones, es nuestra andadura, nuestras reflexiones, la experiencia vital también. Y aquí cada quien después que tenga también criterio oportuno. Y si a nadie le conviene, pues mientras tanto nosotras nos lo pasamos bien, que yo creo que con eso vamos.
[00:33:23] Speaker B: También estupendamente, y paramos, además reflexionamos, estamos un ratito, respiramos, que de esto se trata.
Un tip, tenemos que finalizar siempre. Saben que las Huellas de Carmela siempre están, Carmen, ¿Verdad? Para ese truquito para que nos llevemos algo.
[00:33:43] Speaker A: Esta es una, Ahora que nombraste respiración, la respiración cuadrada a mí me gusta mucho y además la puedes hacer en casa, conduciendo, haciendo tareas cotidianas, acostado en un sillón, y entonces es muy sencilla, inspiro en cuatro tiempos, hago una apnea, o sea, paro en cuatro tiempos, suelto el aire en cuatro tiempos, vuelvo a dejar de esa amnea, dejar de coger aire en cuatro, por eso se llama respiración cuadrada. Entonces visualizamos un cuadrado, lo vamos a hacer así, cojo cuatro, paro, suelto y vuelvo a estar en apnea cuatro tiempos. Esta respiración es maravillosa para la ansiedad, para el estrés, para volver a nosotras, porque además no nos vamos a cansar de repetir estas cosas. La respiración es volver a ti, es volver al cuerpo y volver al momento.
[00:34:37] Speaker B: Presente, ese presente que es un regalo y se nos olvida. Bueno, nos vamos despidiendo. Gracias como siempre por estar.
[00:34:44] Speaker A: Hasta la próxima y gracias.
[00:34:45] Speaker C: Muchas gracias.
[00:34:48] Speaker A: Hoy te invito a renacer.
Quita lo que desconsuela siguiendo el amanecer.